jueves, 10 de noviembre de 2011

ANÁLISIS DEL DRAMA OLLANTAY

ARGUMENTO DE LA OBRA OLLANTAY
Argumento del libro Ollantay – Analisis literario de la obra Ollantay.
Ollantay se había casado en secreto con la bella princesa Cusi-Coyllur. El joven guerrero, sin embargo, se siente obligado a solicitar formalmente la mano de su adorada Cusi-Coyllur al Inca Pachacútec.

Acude al Inca y le revela el amor profundo que siente por su engreída hija y el gran deseo de contraer matrimonio. Al escuchar esto, el inca Pachacútec se muestra furioso y molesto por las altas pretensiones de un hombre de origen humilde; y rechaza indignado la propuesta absurda.

El Inca decide castigar a los jóvenes amantes. El Inca manda a encerrar en un tenebroso calabozo del Acllahuasi a su hija Cusi-Coyllur.

Ollantay logra huir del Cusco hacia el Antisuyo, donde logra organizar con mucho sacrificio una rebelión contra el Inca Pachacútec. A los pocos meses, Cusi-Coyllur dará a luz a una hermosa niña; Ima-Súmac. La niña crecerá en una pieza próxima a la de su madre.

La lucha de los rebeldes encabezados por Ollantay y las tropas incaicas de Pachacútec se prolongará por muchos años. El soberano Pachacútec fallece y su hijo Túpac Yupanqui le sucede en el trono.

El nuevo Inca manda al general Rumi-Ñahui a combatir contra el indomable Ollantay. Él se presenta ante Ollantay, todo bañado en sangre, pidiendo piedad y protección. Ollantay lo reconoce y le pregunta: ¿Quién te ha hecho daño? ¿Cómo has llegado hasta aquí? Rumi-Ñahui le dice que el nuevo Inca Túpac Yupanqui ha sembrado el terror y ha teñido de sangre el Cusco.





Ollantay le pide al indeseable Rumi-Ñahui que no se aflige y a cambio de su desgracia, le dará una gran fiesta en su honor. Rumi-Ñahui aprovecha un descuido en las tropas del Antisuyo para abrir las enormes puertas de la fortaleza de Ollantay a los hombres del ejército del Cusco y sorprende al valeroso guerrero.

Ollantay es hecho prisionero y es llevado a la presencia del Inca Túpac Yupanqui, ante quién reconoce su culpa. El Inca le perdona y le dice: “Ven a mí, desertor. Tú que acabas de reconocer tu falta, mira. La clemencia colma mis deseos. Caerás un millón de veces y yo –no lo olvides– un millón de veces te levantaré. 

Fuiste gobernador del Antisuyo y perdiste el honor al sublevarte, pero yo te devuelvo los signos del mando”. Ollantay se conmueve mucho al oír estas palabras llenas de misericordia y no sabe qué responder, solamente atina a decir: “¡Señor…!”

El sacerdote Huilca-Uma le dice que bendiga su inmensa bondad y le entrega la maza del inca. Ollantay muy emocionado dice: “Baño esta insignia con mis lágrimas más ardientes” y dirige su mirada al Inca dirigiéndole la palabra muy emocionado: “Por cien vidas sería tu siervo. Las fibras de mi corazón serán siempre los cordones de tus sandalias…” y se arrodilla; el Inca Túpac Yupanqui le ordena: “¡Ponte en pie, Ollantay!” también le dice que Ollantay se establecerá en el Cusco y será representante del Inca.

Después, aparece en la escena la niña Ima-Súmac, hija de Ollantay y de Cusi-Coyllur. La pequeña logra a entrar al lugar donde está el Inca y se arroja a sus pies diciendo: “Oh, Inca todopoderoso, señor mío, saca de la desgracia a una doncella. Extiende sobre mí tu mano, pues eres hijo del sol.
Mi madre ha vivido en el fondo de una terrible cárcel, condenada a cruel tortura, consumida de miseria y de pena…”

El Inca pregunta: ¿Quién es el inhumano que así la trata? La pequeña contesta: “Me han dicho que el Inca ordenó tal castigo”. Túpac Yupanqui dice: “¿El Inca? llévame adonde tu madre…”. La niña le responde: “No hace falta. Aquí afuera está…” Cuando la princesa está al frente del Inca, este le pregunta: “¿Quién eres? ¿Cómo te llamas?” Cusi-Coyllur le pregunta a su hija: “¿Quiénes son estos hombres? ¿Dónde estoy?” Su hija le dice: “No temas, madre mía. Es el inca”. 

Después Ollantay le pregunta a la niña: “¿Cómo se llama tu madre?”. La niña le responde: “Cusi-Coyllur…” Ollantay grita de alegría al encontrarse con su esposa después de muchos años de separación y el Inca reconoce a su hermana Cusi-Coyllur. 

Así termina el drama con un reencuentro feliz.

ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y LOS PERROS

ARGUMENTO DE LA CIUDAD Y LOS PERROS  
Comienza con el robo de un examen de química el cual va a ser tomado días después, este es extraído por el cadete Cava, alumno venido de la sierra quien es vigoroso y osado. Este fue ordenado por el círculo, agrupación que impone el lema y desorden entre los internos del Colegio Militar Leoncio Prado y del cual es líder.
Se llega a descubrir este delito por que Cava deja un vidrio roto al cometer su fechoría, entonces las autoridades del plantel toman cartas en el asunto consignado a toda la sección en todos estos sucesos, resultando afectados injustamente culpables y no culpables y entre ellos un muchacho (Ricardo Arana) el cual es conocido como el esclavo y quien denuncia Cava el cual es degradado y expulsado por las autoridades del plantel.

Colegio Militar Leoncio Prado, como parte de entrenamiento de sus cadetes realiza maniobras, en estas prácticas militares Ricardo Arana recibe un balazo en la cabeza causándole la muerte. Ahora todos desconfían del Jaguar puesto que Arana fue el autor indirecto de la expulsión de Cava y se piensa que fue una venganza llevada a cabo en un a situación propicia debido a la confusión reinante en estas actividades.

Al saber esto las autoridades del colegio se estremecerán pensando en las perjudiciales consecuencias del escándalo. Establecen como versión oficial que la muerte de Ricardo Arana fue accidental.

Entre todos los internos hay uno llamado Alberto “el poeta”, quien es hipócrita y se desenvuelve como amigo del esclavo; este en un momento rompe con los pactos que los une con el círculo y a la vez culpa del crimen al jaguar ante el teniente gamboa, el cual es conocido por ser n hombre disciplinado y recto.

A la larga todos se ven envuelto s en actos de silencio, por lo tanto, el caso se da por cerrado y la investigación no se reabre.
A Alberto se le impide seguir adelante con sus investigaciones y ni el teniente gamboa puede hacer nada, incluso este es ascendido olvidando así el apoyo inicial que le dio al poeta. Las autoridades del plantel para callar al poeta lo amenazan con mostrar a sus padres las novelitas pornográficas que este escribía y que a la vez eran vendidas por sus compañeros de aula.

El poeta se quedo callado y así se evito aclarar la muerte del cadete Ricardo Arana “el esclavo”.





ANÁLISIS DE MARIANELLA

Marianela

1.- Localización
Autor: Benito Pérez Galdós.
Época: Realismo 2ª mitad del siglo XIX.
Género literario: novela de la primera época.
2.-Tema
El amor, descripción de los sentimientos
de cada uno,su carácter..., la belleza interior y exterior frente a la fealdad,
la religión, el contraste entre dos mundos y la dureza de la vida.
3.-Argumento
Pablo era un joven que tenía un pensamiento idealizado del mundo y del mundo y de su lazarillo, Marianela, una muchacha huérfana que a pesar de ser tan fea e insignificante, posee un alma hermosa y una riqueza espiritual. El extremado idealismo de Pablo hace que se sienta atraído por Nela y consigue elevar la belleza de Nela. La llegada de Golfín, oftalmólogo, posibilita a Pablo para que pueda ver mediante una operación.  Nela se preocupa, porque piensa que si recuperaba la vista y no la querría. A ésto se añade también la llegada de la prima de Pablo a la que le sobre hermosura. Tras el éxito de la operación, Marianela intenta desaparecer. Por fin, cuando Nela es llevada a la presencia de Pablo, Nela muere por vergüenza, al no poder soportar su propia fealdad.
4.-Estructura
*Externa: se divide en 22 capítulos con un título cada uno.
Se divide en introducción, nudo, desenlace y epílogo.
*Interna:
LLega Golfín a Aldercoba, para visitar a su hermano, gracias a Pablo, un ciego, y a Nela, su lazarillo, llega sin perderse. Nela vive en una familia que nunca le hace caso, solo Celipín. Por las mañanas se va de paseo con Pablo.  Uno de esos días Pablo se le declara a Nela y espera que aunque recupere la vista gracias a la operación de Golfín, la siga queriendo.  La Nela se hiere el pie por culpa del perro de la esposa de Carlos, y Golfín la cura y Nela le cuenta su historia de cuando ella era pequeña.
Celipín quiere seguir los pasos de Golfín después de que Nela le contara la historia de Golfín.
La prima de Pablo viene para visitarle antes de su operación y si llegaba a ver, ella se casaría con Pablo.
Cuando recupera la vista, Nela quiere suicidarse porque piensa que ella es muy fea y se escapa varias veces.
Cuando Pablo ve por primera vez a Nela,
ésta muere de una enfermedad y Pablo se casa con su prima.
5.-Personajes
Marianela; fea, pero con un gran corazón, sufre en silencio, representa el amor y el naturalismo.
Golfín; médico especialista en los ojos. Pablo; ciego, rico, bondadoso, inocentón, amoroso y simpático.  Florentina; prima de Pablo, era muy hermosa, cariñosa y bondadosa.  Padre de Pablo; rico, lucha por Pablo.  Sofía; egoísta y cómoda.  Padre de Florentina; bueno, alguna vez le mueve el interés.  Celipín; es el único de la familia que quiere ser algo en la vida.
6.- Características del realismo que se cumple en esta obra.
1. Riguroso análisis de la realidad.
2. Se centra en la observación y descripción de ambientes, paisajes y personajes.
3. Interés por lo psicológico, narra en tercera persona y muestra un contraste entre clases.

Lazariillo de Tormes

LAZARILLO DE TORMES

 Las manifestaciones literarias de la novela en el siglo XVI fueron: a) la novela caballeresca, b) la novela pastoril o amorosa, y c) la novela picaresca.
  "La vida de Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades" es la máxima representación de la novela picaresca española del Siglo XVI. Apareció en 1554, de autor desconocido.
 Está escrita en forma autobiográfica. El protagonista es un "pícaro" que va pasando a través de distintos amos. A la vez que se demuestra la realidad social de la época, se hace una sátira de ciertas situaciones y hay una crítica a ciertas situaciones del clero y de la nobleza de la época.
 Es un relato  en primera persona de episodios de la vida del protagonista que vienen a justificar su situación final poco afortunada. "Lazarillo de Tormes" consta de siete tratados, en su paso a través de nueve diferentes amos. Es un tipo de literatura popular. Si bien hay quienes definen al "pícaro" como amoral, a Lázaro el lector llega a quererlo, y justificar ciertas travesuras, pues la causa que lo lleva a actuar así es el hambre y la necesidad de supervivencia.
 La lengua utilizada es el Castellano que si bien ya es una lengua que ha evolucionado, que dejó atrás el Romance, pero el lector encontrará usos y giros propios de la lengua de comienzos del Renacimiento.

clasesguillem.files.wordpress.com/2008/02/del-lazarillo-a.ppt

sábado, 5 de noviembre de 2011

ANÀLISIS DEL QUIJOTE DE LA MANCHA






1 ANALISIS: DON QUIJOTE DE LA MANCHA Cervantes, que redactaba en aquellas fechas el capitulo LIX de la II parte, contestó serenamente y rechazó con dignidad las injurias y ofensas, enorgulleciéndose de haber estado en la batalla de Lepanto, donde recibió heridas que "las que el soldado muestra en el rostro y en los pechos, son que guían a los demás al cielo de la honra". Pero veamos el asunto "falo" Quijote. Vuelto el hidalgo a su casa, vivía devotamente leyendo la Guía de Pecadores, asistido por un ama (su sobrina Magdalena y el alma anterior habían muerto), hasta que Sancho fue habiéndole del libro de caballerías Don Florisando de Cantaría, que don Quijote desea obtener. Llegan a Argamásala, de paso hacia Zaragoza, para asistir a una justas, varios señores, uno de los cuales, don Alvaro Tarfe, se aloja en casa don Quijote. Durante la cena se habla de los amores de Dulcinea. Por la noche, el caballero manchego decide volver a sus aventuras y a la mañana, luego de despedir a su huésped, se prepara para concurrir también a las justas. Sale otra vez con el nombre del Caballero desamorado. En la venta del Ahorcado se acerca a la cama de don Quijote una gallega que le cuenta su historias él la toma por una infanta y jura vengarla del capitán que la abandonó, mandando darle doce ducados (que Sancho reduce prudentemente a cuatro). Camino de Ateca, toma a un guardia de un melonar por Roldan y le acomete; pero el guardia y otros le roban sus caballerías, que Mosén Valentín, clérigo caritativo, rescata, recomendándole que vuelva a cuidar de su sobrinito (del cual no habló Cervantes). En Zaragoza, por meterse a librar a un ladrón, don Quijote es encarcelado; gracias a la intervención de don Alvaro, sale de la prisión. Si caballero desamorado acude a la calle del Coso (se describe el lujo con que estaba adornada) y gana el premio de las justas, cuyo juez, le presenta un gigantón de los de las procesiones, dentro del cual hay oculto un escribano, que con voz- de trueno, los desafía. Don Quijote acepta y al día siguiente, el escribano, disfrazado de etiope, le invita a ir a la corte de su dueño Bramidan de Tajayunque. Salen de Zaragoza, y en el camino se topan con un soldado, Antonio de Bracamonte (que alude al sitio de Ostende, como aquel al Buscón) y con un ermitaño. El soldado narra el cueto de El rico desesperado, historia de adulterio, suicidios y muertes; el ermitaño, la fábula de los felices amantes (leyenda de Margarita la tornera). Sancho, para no ser menos, refiere un cuento semejante al de las cabras que pasaban por un rió (aquí son gansos). Oyen voces de auxilio: quien las pro feria era una mujer atada a un árbol: Bárbara la acuchillada según el soldado; la reina Cenobia, para don Quijote/ la cual dice que un estudiante fue el autor del desaguisado. En alcalá unos escolares golpean al caballero manchegoi, que los reta. En el prado de Madrid, desafía a un Marqués, a quien toma por el rey de Persia: un criado del marqués acepta el reto, y después de varias escenas insulsas, aparece el escribano de Zaragoza disfrazado de mujer, diciendo que es la hija del rey de Toledo, y pidiendo ayuda a don Quijote, Sancho se queda en la corte como criado del Marqués. Don Alvaro va a Córdoba, invita a don Quijote en nombre de la infanta Burlerma, a gue lo siga; así lo nace y en Toledo lo encierran en una casa de locos; de allí sale a correr el mundo en otro caballo (Rocinante había muerto de viejo en la casa del Nuncio) con el nombre de El caballero de los Trabajos.